Contáctanos: 098 395 1615


Marco Curricular Competencial de Aprendizajes

Nuestra propuesta editorial ha sido diseñada meticulosamente para adaptarse al nuevo marco curricular de aprendizajes propuesto por el Ministerio de Educación.


El MINEDUC mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00086-A del 21 de noviembre del 2023 expide MARCO CURRICULAR COMPETENCIAL DE APRENDIZAJES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, el mismo se implementará de forma obligatoria por fases y de manera progresiva en todas las instituciones educativas a nivel nacional.
A continuación, te presentamos el contexto del mencionado acuerdo:


Art. 1.- Ámbito
El presente Acuerdo Ministerial es de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas, de todos los sostenimientos, niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación.


Art. 2.- Objeto
Expedir el Marco Curricular Competencial de Aprendizajes, documento consolidado que se incluye como anexo integral al presente instrumento.


Art. 3.- Marco Curricular Competencial de Aprendizajes
El marco curricular competencial de aprendizajes es el documento de implementación obligatoria que precisa las competencias que desarrollarán los estudiantes del Sistema Educativo Nacional, a lo largo de su trayectoria educativa. Este marco está conformado por la descripción de las competencias, perfiles de salida y elementos de competencia que se desarrollan en cada nivel y subnivel educativos.


Art. 4.- Descripción del Marco Curricular Competencial de Aprendizajes para el Nivel de Educación Inicial y el Subnivel de Educación General Básica Preparatoria
El Marco Curricular Competencial de Aprendizajes establece para e Nivel de Inicial y Subnivel de Educación General Básica Preparatoria el desarrollo de habilidades que se agrupan en ámbitos de desarrollo y aprendizaje.

Para el propósito del presente Acuerdo, las habilidades se entienden como la capacidad de realizar una acción específica y tangible, en la que se utiliza un conocimiento para lograr resultados efectivos en diferentes contextos.

Los ámbitos de desarrollo y aprendizaje son agrupaciones de aprendizajes básicos que responden al desarrollo integral de niños y niñas en cada Nivel y Subnivel de la Educación General Básica y el Bachillerato. Los ámbitos se articulan de forma secuencial a lo largo de la trayectoria educativa, empiezan en el Nivel Inicial como habilidades básicas y avanzan como un espiral con niveles de complejidad creciente que permiten alcanzar un nivel de competencia que se desarrolla desde el subnivel Elemental de Educación General Básica, hasta el nivel de Bachillerato.


Art. 5.- Descripción del Marco Curricular Competencial de Aprendizajes para los Subniveles Elemental, Media y Superior de Educación General Básica y el Nivel de Bachillerato
El Marco Curricular Competencial de Aprendizajes establece el desarrollo de competencias organizadas en las áreas fundacionales, integradoras y de innovación para los Subniveles Elemental, Media y Superior de Educación General Básica y el Nivel de Bachillerato.

Para fines del presente Acuerdo, las competencias son entendidas como el potencial de las personas para desarrollar, integrar y utilizar distintos niveles de conocimientos, habilidades y actitudes interrelacionadas, para satisfacer de manera exitosa y autónoma los desafíos individuales y colectivos que se le presentan, fortaleciendo actuaciones críticas, conscientes y creativas.


Art. 6.- Áreas y competencias del Marco Curricular Competencial de Aprendizajes para Subniveles Elemental, Media y Superior de Educación General Básica y el Nivel de Bachillerato
El Marco Curricular Competencial de Aprendizajes promueve el desarrollo de aprendizajes fundacionales y competencias transversales y disciplinares de forma progresiva, en función de las características del estudiantado y su contexto. Estas competencias se organizan en las siguientes áreas:


ÁREA COMPETENCIAS
Fundacional Comunicativas-lingüísticas
Lógica-matemáticas
Socioemocionales
Integradora Ciudadanía mundial y conciencia cultural
Apreciación y desarrollo cultural y artístico
Actividad física, deporte y vida saludable
Desarrollo sostenible y ambiente
Innovación Aprender a aprender / metacognición
Emprendimiento y gestión financiera
Científico-técnicas
Digitales

Art. 7.- Perfiles de salida del Currículo Nacional por Competencias
Los perfiles de salida son el conjunto de atributos que cada estudiante construye a lo largo de su trayectoria escolar, contienen los aprendizajes esperados como resultado del proceso educativo describen de forma integral y sistemática las competencias, habilidades, conocimientos, valores y actitudes que los estudiantes deben poseer al completar un determinado nivel o subnivel educativo.


a) Perfil de salida del Nivel Inicial
El estudiante de este Nivel habrá desarrollado las habilidades fundacionales que le permitan integrar el código lecto-escritor, habilidades de iniciación del pensamiento lógico, habilidades socioemocionales acorde a su etapa evolutiva y habilidades básicas para los procesos de aprendizaje.


b) Perfil de salida del Subnivel Preparatoria de Educación General Básica
El estudiante de este Subnivel habrá desarrollado habilidades comunicativo-lingüísticas que le permiten adquirir el código lecto-escritor, habilidades de pensamiento lógico matemático, neurofunciones asociadas con el aprendizaje y las habilidades socioemocionales que le habilitan a continuar con su trayectoria educativa.


c) Perfil de salida del Subnivel Elemental de Educación General Básica
El estudiante de este Subnivel habrá desarrollado las competencias comunicativo-lingüísticas que le permiten aplicar el código lecto-escritor, habilidades de razonamiento lógico para implementar procesos matemáticos formales, habilidades socioemocionales para reconocerse y expresarse con respeto por sí mismo y por los demás, ejercer sus derechos, asumir sus responsabilidades, actuar de forma íntegra y promover su autocuidado.


d) Perfil de salida del Subnivel Media de Educación General Básica
El estudiante de este Subnivel habrá desarrollado habilidades comunicativo-lingüísticas para expresar sus ideas, sentimientos, emociones y pensamientos de forma clara empleando sistemas simbólicos convencionales y no convencionales, reconoce factores sociales y ambientales en contextos históricos y geopolíticos simples, conoce la importancia del Estado de derecho, identifica soluciones sustentables para la regeneración y sostenibilidad del medio ambiente, utiliza herramientas digitales de forma segura, expresa su interés en adquirir nuevos conocimientos y habilidades.


e) Perfil de salida del Subnivel Superior de Educación General Básica
El estudiante de este Subnivel habrá desarrollado habilidades comunicativas-lingüísticas para comunicar sus ideas, sentimientos, emociones y pensamientos de forma clara, valorar la diversidad lingüística del país y comprender su relación con la cultura y la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades, ejerce su ciudadanía de forma íntegra, participa en el fortalecimiento del estado de derecho y la democracia; evalúa el impacto ético de sus acciones individuales y colectivas, integra conceptos lógico-matemáticos, aplica el método de investigación científica, utiliza y produce recursos digitales de forma segura, reconoce su rol en el desarrollo sostenible y aplica habilidades socioemocionales en el trabajo en equipo.


f) Perfil de salida del Nivel de Bachillerato
El estudiante de este Nivel es capaz de analizar de manera profunda, lógica y objetiva la información y las situaciones del contexto, reflexionar sobre las propias acciones y experiencias; cuestionar suposiciones, evaluar evidencia y considerar múltiples perspectivas para la toma de decisiones; plantear y llevar a cabo sus proyectos de vida con responsabilidad, comprender y evaluar la relación entre sociedad, ambiente y cultura, y proponer soluciones informadas, creativas y flexibles para resolver problemas y adaptarse al cambio con estrategias innovadoras. Ejerce su ciudadanía de forma plena, participa en los procesos democráticos ejerciendo sus derechos, asumiendo sus responsabilidades y participando en la construcción de una sociedad más justa.


Art. 8.- De acuerdo con el articulo 43 de la Ley
"Los estudiantes en los tres años de educación obligatoria a continuación de la Educación General Básica cursarán un tronco común determinado por las competencias generales establecidas en los perfiles de salida y los estándares de calidad y podrán optar por una de las siguientes opciones:


a) Bachillerato en ciencias
Que ofrecen una formación en áreas científico-humanísticas, adicional a las asignaturas del tronco común, y podrá tener componentes y menciones específicas y especializadas


b) Bachillerato técnico
Ofrece una formación que permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico; ya sea en áreas técnicas, artesanales, artísticas o deportivas."


Art. 9.- Menciones para el Bachillerato en Ciencias
Las menciones para el Bachillerato en Ciencias permiten brindar una formación complementaria a la del tronco común, en las áreas científico-humanísticas, con el fin de responder a los intereses, capacidades, habilidades del estudiantado. Las menciones podrán ser:


a) Menciones Específicas
Profundizan las disciplinas y competencias que se desarrollan en las menciones especializadas en los campos científico-humanísticos. Se subdivide en tres menciones específicas: Científico-experimentales que se enfocan en el estudio de fenómenos naturales a través de la observación y la experimentación. Científico-sociales, que combinan elementos de las ciencias sociales, humanidades, artes y ciencias naturales para abordar los fenómenos y relaciones de las sociedades; y, las Ciencias integradas, que buscan unir o integrar múltiples disciplinas científicas para abordar problemas complejos desde diversas perspectivas. Esta última no cuenta con menciones específicas, pues permitirá a cada institución educativa crear sus propias menciones especializadas y flexibilizar los itinerarios formativos de los estudiantes de Bachillerato.


b) Menciones Especializadas
Corresponden a las áreas en las cuales se desarrollarán competencias, conocimientos, habilidades, destrezas y valores vinculados a una disciplina determinada en el nivel de Bachillerato, cada mención especializada podrá incorporar menciones específicas.


MENCIONES ESPECÍFICAS MENCIONES ESPECIALIZADAS
Científico experimental Ciencias de la salud y bienestar
Ciencias ambientales y sociedad
Ciencias naturales y exactas
Científico social Ciencias empresariales y sociedad
Ciencias sociales y análisis político
Ciencias humanas y arte
Ciencias integradas En función de las capacidades institucionales

Las Menciones Específicas y Especializadas serán implementadas de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y la capacidad operativa de cada institución educativa.
En el caso de las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, esta determinación la tomará la Autoridad Educativa Nacional en coordinación con los niveles desconcentrados. Para las instituciones educativas de sostenimiento particular, fiscomisional y municipal, será la autoridad de la institución educativa la cual determinará las Menciones Específicas y Especializadas a implementar en el Bachillerato en Ciencias.


Art. 10.- Bachillerato Técnico
El Bachillerato Técnico permite brindar una formación complementaria a la del tronco común, en las áreas técnicas, artísticas o deportivas, con el fin de responder a los intereses, capacidades, habilidades del estudiantado, conforme con:


a) Áreas
Constituyen el campo amplio de conocimiento técnico que corresponde a los sectores productivos, económicos y sociales, con el propósito de establecer familias profesionales que respondan de manera pertinente y contextualizada a las necesidades territoriales.


b) Familia Profesional
Se entiende como el campo específico del conocimiento técnico que define y ordena los procesos, productos y/o servicios en itinerarios formativos para el desarrollo de competencias profesionales mediante la implementación de figuras profesionales.


ÁREAS FAMILIAS PROFESIONALES
Deportes y salud Deportes
Salud y servicio
Artística Artes
Diseño
Técnica Agropecuaria
Turismo
Tecnologías
Administrativa y financiera
Construcción sostenible
Industrial

Las Áreas y Familias Profesionales serán implementadas de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional, la vocación productiva del territorio y la capacidad operativa de cada institución educativa.
En el caso de las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, esta determinación la tomará la Autoridad Educativa Nacional en coordinación con sus niveles desconcentrados, en correspondencia con un informe de pertinencia que incluya el análisis de la vocación productiva del territorio, la capacidad operativa y técnica. Para las instituciones educativas de sostenimiento particular, fiscomisional y municipal, será la autoridad de la institución educativa la cual determinará las Áreas y Familias Profesionales a implementar en el Bachillerato Técnico.